Desde nuestros primeros pasos en 1910, hemos tenido claro nuestro propósito:prolongar la vida útil de nuestros edificios e infraestructuras. Y bajo esta premisa, hemos tenido la oportunidad de dejar una huella indeleble en el mundo que nos rodea, desarrollando y suministrando productos y soluciones para el sector de la construcción.

Cada edificio y su historia, cada puente que conecta a las personas, cada recinto que almacena innumerables recuerdos, construidos, rehabilitados o protegidos con alguno de nuestros productos, lleva consigo el sello de Sika. Y eso nos enorgullece. Con el paso del tiempo, nuestros productos han dejado de ser una simple herramienta de construcción para convertirse en los cimientos sobre los cuales se erigen muchas estructuras emblemáticas que definen nuestras ciudades.

Queremos que nuestro compromiso con la durabilidad, la calidad y la innovación de nuestras soluciones siga inspirando la construcción de un futuro más resistente y sostenible. Por eso, presentamos esta recopilación de algunas de las muchas obras donde, de la mano de nuestras Empresas Aplicadoras de confianza, hemos implementadocon éxito todo tipo de soluciones sostenibles.

Garantizando la durabilidad de las infraestructuras y edificios para que podamos seguir disfrutando de ellosmuchos años más.

Obras de referencia de Dur(h)abilidad

Gestión de la corrosión
fundacion miró

El edificio, ubicado en la montaña de Montjuïc, enclave elevado y próximo al mar, está directamente expuesto no solo al fenómeno natural de carbonatación, sino también al viento marino, con unas condiciones de humedad que generan las condiciones necesarias para favorecer la corrosión del hormigón armado.

El complejo residencial Torres Blancas fue construido a principios de la década de los 70 junto a la playa de San Juan en Alicante, al sur de España.

Una gran superficie de su fachada estaba cubierta de panales de hormigón, de un espesor de cuatro centímetros, los cuales no son sólo elementos decorativos, sino que también sirven de protección al núcleo del edificio de la luz solar directa.

Torres blancas
Puente Ria Arosa

La isla de Arosa, situada en la ría del mismo nombre, cuenta con una única entrada por tierra, que es su conocido puente de casi 2 kilómetros de largo. Se trata de un elemento imprescindible para acceder y salir del municipio y, hoy en día, es difícil concebir la vida sin él. Pese a que parezca mentira, esta construcción tiene tan solo 39 años y, antes de su inauguración, los vecinos tenían que desplazarse hacia el continente por vía marítima. 

El 2 de octubre de 1982 se le puso fecha a una de las mayores obras civiles en aquellos tiempos que, tras muchotrabajo, finalizó 3 años después. El 14 de septiembre de 1985 se inauguró el puente y, con él, la isla dejó de estarincomunicada y emergieron numerosas oportunidades para todos los vecinos.

Reparación y protección
hipodromo madrid

El Hipódromo de La Zarzuela, Premio Nacional de Arquitectura y cuya marquesina fue declarada Bien de Interés Cultural, se empezó a construir en 1935 pero aunque la obra ya estaba prácticamente terminada en 1936, no se inauguró hasta mayo de 1941 debido a la Guerra Civil. Vino a sustituir al antiguo hipódromo de La Castellana y en el concurso se dieron cita nueve proyectos, resultando ganador el firmado por los arquitectos Arniches y Domínguez y por el ingeniero Eduardo Torroja.

El hipódromo es de una belleza singular, destacando la construcción de las viseras de las tribunas, un espléndido,novedoso y muy premiado proyecto del ingeniero de Caminos Torroja, responsable de la realización deimportantes edificios civiles en los años treinta y especialista en el estudio de nuevos materiales de granresistencia, especialmente el hormigón armado.

Esta obra, que entonces supuso una auténtica innovación en los sistemas de construcción, conserva actualmentesu estructura tal y como se proyectó, después de ser reparada de los impactos que sufrió durante la guerra civilespañola. Todavía hoy sigue siendo visitada por especialistas nacionales y extranjeros para estudiar su soluciónestructural.

 

El edificio situado en el nº 12 de la calle Joaquín Costa de Zaragoza tiene un interés patrimonial y artístico importante. Fue proyectado por el arquitecto Miguel Ángel Navarro Pérez en 1912, para el médico Pedro Román y Cajal, terminando la obra en 1914.

Por el paso del tiempo el edificio necesitaba una restauración completa de su fachada. La empresa AINUR Trabajos Verticales, S.L. llevó a cabo esta ejecución con magníficos resultados consiguiendo un acabado final semejante a la estética original del edificio.

Las actuaciones que se debían llevar a cabo estaban basadas fundamentalmente en tratamientos de reparación y protección de la fachada, teniendo como condicionante clave, el mantenimiento de la identidad original del edificio, en lo referente a su textura, forma y cromatismo.

Fachada edificio histórico Zaragoza

deposito godella

Dentro de la red de suministro de agua potable de Godella existe un depósito elevado, que permite la distribuciónpor gravedad a la mayor parte de municipio. El depósito consiste en un contenedor cilíndrico de hormigón armadode aprox. unos 5 m de alto por 8 m de diámetro. El depósito va apoyado en 6 pilares de hormigón armado de 40 x40 cm, de unos 25 m de alto. Aprox. cada 8 m de alto, estos pilares van arriotrados por unas vigas de 30 x 30 cm.

Después de más de 40 años de funcionamiento, el depósito estaba deteriorado por el paso del tiempo,principalmente debido a la corrosión de las armaduras. En 1998 se acometió la reparación del mismo. Esta reparación fue realizada por la empresa HORCEVASA, de Valencia.

El estado de la situación actual de la estructura se ha comprobado mediante una inspección visual realizada en unavisita a la misma, en marzo de 2024, es decir, 26 años después de realizada la obra.

El puente de Algar de Palancia, sobre el río del mismo nombre, se terminó de construir en 1930. Es un puente de 4 vanos, de unos 30 m de luz cada uno. Cada vano está conformado por dos vigas arco, que se apoyan en unosmuros, que están cimentados en el lecho del río. El tablero es una losa de hormigón de unos 10 m de ancho, dondeva la calzada con dos carriles, y las dos aceras.

En 2010 se realizaron los trabajos de rehabilitación del puente. Los realizó la empresa de Valencia Dominguis, S.L. El estado de la situación actual de la obra se ha comprobado mediante una inspección visual realizada en una visitaa la misma, en marzo de 2024, es decir, 14 años después de ejecutados los trabajos de reparación. En el anejo fotográfico del apartado siguiente se puede apreciar cual es el estado actual.

Las superficies de hormigón siguen presentando un aspecto homogeneo y limpio. Es de destacar precisamentela limpieza que tiene el revestimiento con Sikagard-670 W Elastocolor después de 14 años. Al estar en unambiente nada contaminado, con un aire muy puro, el revestimiento mantiene el color prácticamente intacto.

El aspecto estético general sigue siendo óptimo. En una primera visión no se aprecia apenas unenvejecimiento general.

Chimenea As Pontes

La central térmica de Puentes de García Rodríguez, habitualmente conocida como Central térmica de As Pontes, es una central alimentada con carbón y gas natural que se encuentra situiada en la localidad de Puentes de García Rodríguez, en la porvincia de A Coruña. Se empezó a construir en 1972, entró en funcionamiento en 1976, en la parte de los grupos que funcionan con carbón. En 2008 se añadió un grupo de generación adicional de ciclo combinado que utiliza gas natural. Los grupos de generación con carbón han dejado de producir en 2023.

Su chimenea, denominada Endesa Termic, con una altura de 356 m y un diámetro de 36 m en la base y de 18 m en su cima, es una de las más grandes del mundo, y cuando se construyó, en 1974, era la más alta de Europa. Actualmente es la tercera estructura más alta de Europa, y la segunda más alta de España después de la Torreta de Guardamar, que es una antena situada en Guardamar del Segura (Alicante) con 370 metros de altura y construida en 1962.

El viaducto de Segovia o viaducto de la calle Bailén se encuentra en Madrid. Fue construido en la década de 1930 parasustituir a otro de hierro erigido en 1874. En 1974 se procedió a una reparación estructural importante del viaducto,debido a la aparición de grietas y otros defectos que ponían en compromiso la estabilidad del mismo.

El actual es fruto de numerosas restauraciones realizadas con el objeto de acomodar sus estructuras a la crecientedemanda de tráfico. La finalidad del viaducto de Segovia es la prolongación de la calle de Bailén, situada en suparte superior, y salvar el desnivel de la calle de Segovia, que discurre perpendicularmente a sus pies, uniendo la zonadel Palacio Real con las Vistillas.

Toma su nombre de esta última vía, aunque se le conoce popularmente como «elviaducto». (Ya desde sus inicios se convirtió en un lugar popular para cometer suicidios en Madrid, y por ello se le hasolido denominar también como puente de los suicidas).

Puente de la Calle Bailen
Reparación y anclaje

El edificio del Instituto del Patrimonio Histórico Nacional, situado en Madrid, tiene una de las primeras bibliotecas de forma circular proyectada en España durante el pasado siglo XX. Su diseño se debe a los mismos arquitectos que realizaron el mencionado edificio en 1965, Fernando Higueras y Antonio Miró.

Arquitectónicamente el edificio está construido en hormigón armado visto, inscrito en un círculo de 40 metros de radio y dividido en 30 gajos principales que en la crujía exterior se parten en dos. Está distribuido en cuatro plantas circulares, todas ellasconectadas verticalmente por medio de escaleras y ascensores situados en los extremos del diámetro EO.

El edificio fue declarado Bien de Interés Cultural en 2001 siendo hasta la fecha el único edificio declarado en vida desus autores. Forma parte de las obras más significativas de la arquitectura española contemporánea.

Instituto del Patrimonio

El embalse de Laverné se empezó a construir en octubre de 2002, después de toda la tramitación que llevó desde 1997. La idea era cerrar el Barranco de Vitalé para su aprovechamineto para riegos. La obra se terminó en 2005.

Es una presa de materiales sueltos con núcleo de arcilla, con una altura desde los cimientos de 55 m y longitud encoronación de 528 m. La superficie inunadada del embalse es de 218 ha. y su capacidad de 38 hm3. Al lado de la presa se ha colocado una chimenea de equilibrio, para compensar la sobrepresión por golpe de arietede la tubería de bombeo.

Esta chimenea, realizada en hormigón armado, tiene una altura de 34 m, un perímetroexterior de 15 m y una superficie exterior de 450 m2.

 Ainur Trabajos Verticales, por encargo de la constructora Dragados, reparó la chimenea de equlibrio de la presa. Todos los trabajos fueron realizados con técnica de trabajos verticales, es decir «suspendidos de cuerdas» y estos fueron ejecutados en dos fases, acoplándose a las diferentes fases de ejecución de la chimenea.

Embalse laverne

Refuerzo estructural

La isla de Toralla está enclavada en la ría de Vigo. Se accede a ella a través de un puente directamente desde la costa. El puente está compuesto de 21 vanos, de aprox. 20 m cada vano. El puente se construyó en 1965. 35 años después, en el año 2000, presentaba una serie de deterioros y se procedió a repararlo. 

El tablero está compuesto por 7 vigas prefabricadas de hormigón pretensado, en doble T, de 0.5 m de canto, y con una losa de compresión de hormigón armado de unos 30 cm encima. El tablero va apoyado sobre pilas rectangularesde hormigón armado, que van sobre un encepado de pilotes en el lecho marino.

En el año 2000 el puente presentaba deterioros principalmente en las vigas pretensadas prefabricadas queconforman el tablero. El ambiente marino al que está sometida la estructuras es bastante agresivo. Las salpicadurasdel mar, además del propio ambiente con una humedad muy alta, y con un gran contendio de cloruros, hacen quelas condiciones sean muy agresivas desde el punto de vista de la corrosión para las armaduras del hormigón.

El Puente Viejo (Pont Vell, en catalán) es uno de los cinco puentes de Lleida que cruzan el río Segre. El Puente Viejo es de origen antiguo; se sabe que estaba ya construido el año 47 a. C.. Las características de su primera construcción son inciertas, hasta la época de la reconquista cristiana de la ciudad, cuando pudo describirse con precisión como era el puente. Era todo de piedra, con seis arcadas y siete pilares construido con reforzados tajamares.

Era un puente de doble vertiente con la cumbre en el tercer pilar y de inclinación más fuerte hacia la izquierda que hacia la derecha. Presentaba una calzada para el tránsito de siete metros de ancho, protegida por una barandilla de piedra de un metro de alzada. Duró hasta el 1866 tras sufrir modificaciones y reformas, ya que pocas fueron las piedras que quedaron del original.

Entonces se erigió otro puente, que en 1907 sufrió la embestida de una gran crecida del Segre, y desparecieron 3 arcadas. Ello provocó la necesidad a la población de cruzar el río por medio de barcazas . En 1911 se construyó otro puente, que quedó posteriormente destruido durante la guerra civil

Pont Vell
Puente de lorca

La estructura del Puente de la Torta de Lorca está incluida en el catálogo de Bienes Protegidos. Es la segunda estructurade hormigón armado que se construyó en España (la primera es el puente de Golbardo en Cantabria).

Fue construidaentre los años 1910 y 1912. Consta de un arco formado por una estructura de vano único de 45 metros de luz y 6metros de flecha, que sirven de apoyo por medio de montantes a un tablero sostenido por viguetas que arriostrantransversalmente al extremo libre de los montantes.

El tablero tiene 4 m de anchura y su parte central, 2 m.Su construcción fue dirigida por dos ilustres: ingenieros don José Eugenio Ribera, profesor de la Escuela de Ingenierosde Caminos y don Francisco Manrique de Lara, director del Sindicato de Riegos de Lorca.

Protección estructural

El mercado de Santa Catalina es una plaza de abastos ubicada en el barrio de San Pedro, Santa Catalina y la Ribera de Barcelona. Fue construido en 1844 sobre un antiguo convento, del que heredó el nombre. Es el mercado cubierto más antiguo de la ciudad. 

El mercado sufrió una reforma integral entre 1997 y 2004, proyectada por Enric Miralles y Benedetta Tagliabue. Unode los cambios más significativos de esta reforma fue la nueva cubierta de colores, inspirada enel trencadís gaudiniano.

La obra de la cubierta se realizó en 2004. El pegado del trencadís, como impermeabilización y protección de la misma,lo realizó la empresa Impermeabilizaciones Ferlaval, S.L.

Mercat Santa Catalina
Hospital Royo Vilanova

El hospital Royo Villanova se creó en 1956 con la llegada de los primeros pacientes procedentes del Servicio de Tisiologíadel Hospital Provincial de Zaragoza y, por aquel entonces era un Dispensario Central Antituberculoso conocido como“Cascajo”.

En 1999 se transformó en el hospital general mediante un convenio entre el Gobierno de Aragón y el Insaludy sufrió una remodelación integral en el año 2000. En la actualidad, cuenta con un total de 266 camas, dispone de unacartera de 23 servicios y cubre las demandas hospitalarias que genera una población de más de 170.000 habitantes.

La central térmica de Puentes de García Rodríguez, habitualmente conocida como Central térmica de As Pontes, esuna central alimentada con carbón y gas natural, en la provincia de A Coruña.Se empezó a construir en 1972, entró en funcionamiento en 1976, en la parte de los grupos que funcionan con carbón.Constaba de cuatro grupos de generación de 350 MW cada uno, sumando un total de 1400 MW.

En 2008 se añadió un grupo de generación adicional de ciclo combinado que utiliza gas natural. Los grupos degeneración con carbón han dejado de producir en 2023.

Cada grupo está refrigerado por una torre de refrigeración de tiro natural. Son estructuras de aprox. 100 m de altura,compuestas por una fina lámina de hormigón (unos 20 cm), por el interior de las cuales circula el vapor de agua producidopor la refrigeración del proceso.

En el caso de As Pontes, a pesar del cierre de la actividad en los grupos de carbón, se pretende declarar a la instalaciónde la chimenea y las torres de refrigeración Bienes de Interés Cultural (BIC), con objeto de preservarlas de la demolición.

 

Torre refrigeración as pontes
Viaducto Monrepos

La autovía Mudéjar o A-23, de Sagunto a frontera francesa por Somport o, según algunos indicadores de la vía, autovía de Valencia a Francia por Aragón será, una vez esté completamente finalizada, un importante eje de conexión entre la Comunidad Valenciana, Aragón, la zona del País Vasco, Navarra y Francia a través del túnel de Somport.

Esta autovía en la provincia de Huesca tiene que salvar el puerto de Monrepós para llegar a Sabiñanigo y Jaca. La orografía de la zona es de alta montaña, lo que exige la construcción de gran cantidad de túneles y viaductos para ir salvando todoslos obstáculos que se interponen en la ruta.

El conocido como “Cable Inglés” es un cargadero de mineral situado en Almería. Su construcción concluyó en 1904 y unía la estación con el puerto. De estilo ecléctico caracterizado por el uso de los nuevos materiales, siguió las directricesde la escuela de Gustave Eiffel.

Cargadero Almeria
Sellado y Pegado
Puente Zaragoza

El Pabellón-Puente, diseñado por la prestigiosa arquitecta Zaha Hadid y una de las entradas principales a la pasada Expo 2008 de Zaragoza, plantea un nuevo orden para el paisaje de las márgenes fluviales del río Ebro, separándose de las alineaciones y los edificios y estableciendo con la ciudad una suave interacción por medio de unas rampas ajardinadas de transición.

Cuenta con dos plantas y está concebido en forma de gladiolo, con un extremo estrecho que apoya en la ribera derecha del río y un extremo que se bifurca en tres ramales o tallos y que apoya en la ribera izquierda. El Pabellón-Puente, uno de los pabellones expositivos de Expo Zaragoza 2008 junto a la Torre del Agua y el Acuario Fluvial, albergaba la exposición Agua, Recurso Único, dedicada a las buenas prácticas en gestión del agua. 

led1 durhabilidad