30/10/2025

Sika ha colaborado con el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón (COAA) en el encuentro organizado el pasado 17 de octubre en la Estación Internacional de Canfranc. Una jornada técnica en la que participaron más de 50 arquitectos y donde se dio a conocer el exitoso proyecto de restauración que ha transformado la mítica estación en el hotel de lujo Barceló Canfranc Estación.

Group photo at Canfranc Estación historic site

La sesión contó con las explicaciones del estudio de arquitectos a cargo del proyecto , Ingennus, representado por su socio director, Fernando Used, y el director de la obra, el arquitecto José Miguel Sancho. El objetivo fue detallar las soluciones constructivas del proyecto de restauración de este Bien de Interés Cultural, también conocidocomo el Titanic de las Montañas. 

La estación de Canfranc se construyó en el año 1921 con la idea de crear un centro de comunicaciones crucial entre España y Francia. La estación sobrevivió a incendios, conflictos bélicos y guerras continentales, pero cerró sus puertas en 1970 tras el colapso de un puente en Francia.

La Estación Internacional de Canfranc, del abandono a un hotel de lujo

visita-canfranc-ponencia

Debido a este largo tiempo de abandono, la rehabilitación de la que fue la segunda estación ferroviaria más grande de Europa presentó desafíos significativos. Fernando Used destacó el enorme desafío que supuso encontrarse con un edificio del que “solo se conservaba la estructura y el vestíbulo, parecía una nave industrial”. El equipo adoptó una mentalidad conservadora, logrando conseguir los paramentos originales en las fachadas con los colores más ajustados a los originales. Además, fue necesario traspasar todas las vías ferroviarias a la parte trasera de la estación para poder orientar la nueva estructura del hotel. El espectacular vestíbulo (hall) se mantiene como el nexo de unión central entre las 52 habitaciones y los servicios del hotel. Used concluyó que el resultadoha sido un “gran éxito para todos los participantes”.

Por su parte, el director de la obra, José Miguel Sancho, explicó las diferentes fases del proceso de rehabilitación, destacando que en la primera se empezó por la estructura de los andenes y los pilares de las marquesinas, y en una fase
posterior se realizó la reforma de las estructuras y cimentaciones con el  acabado final.

Sancho remarcó la importancia de los productos y sistemas Sika en la realización de la rehabilitación. Esta tecnología fue clave para hacer frente a problemas estructurales en los cimientos y las fachadas de hormigón, y para proteger el edificio del deterioro provocado por las severas heladas y el clima extremo del valle.

Soluciones como el refuerzo de vigas con fibra de carbono, el uso de morteros de alto rendimiento para la reparación e impermeabilización del hormigón, y revestimientos especiales fueron esenciales para garantizar que la estructura fuese completamente hermética y aislada térmicamente, asegurando su protección para los próximos 100 años.

Tras las ponencias, los más de 50 arquitectos pudieron visitar las instancias comunes del hotel, contemplando in situ las soluciones arquitectónicas explicadas por los expertos. 

La jornada, que unió cultura con arquitectura, concluyó visitando la cercana Iglesia Ntra. Sra. del Pilar, obra del arquitecto Miguel Fisac, donde se hizo entrega de la Placa Docomomo.